La Regulación del Sistema Financiero Estadounidense


La forma de asegurar la integridad de los intermediarios financieros es a través de la implementación de regulaciones que aborden la información asimétrica y eviten el colapso de estos intermediarios, conocido como pánico financiero. Estas regulaciones se enfocan en proteger a los proveedores de fondos, garantizando la legitimidad de las instituciones financieras que mantienen sus fondos. A continuación, se describen los seis tipos de regulaciones que se han implementado para proteger al público y a la economía contra el pánico financiero:


Restricciones a la entrada: La banca estatal, las comisiones de seguros y agencias gubernamentales, como la Oficina del Contralor de la Moneda, establecen regulaciones estrictas para autorizar la creación de intermediarios financieros. Aquellos individuos o grupos que deseen establecer un banco o compañía de seguros deben obtener un permiso oficial del gobierno, cumpliendo requisitos de integridad, credenciales sólidas y disponibilidad de fondos iniciales.


Revelación: Se imponen requisitos rigurosos a los intermediarios financieros en cuanto a la contabilidad de sus libros y se realizan inspecciones periódicas. Además, se les exige hacer cierta información disponible al público, promoviendo la transparencia y la confianza.


Restricciones sobre los activos y las actividades: Se establecen restricciones sobre las operaciones y los activos que los intermediarios financieros pueden mantener. Estas restricciones buscan garantizar la seguridad de los fondos depositados y evitar actividades arriesgadas. Por ejemplo, la legislación promulgada en 1933 separó a la banca comercial de la industria de valores para evitar negocios arriesgados asociados con esta última. Asimismo, se prohíbe a los bancos comerciales mantener acciones comunes, ya que su valor puede experimentar fluctuaciones considerables.


Seguros de depósitos: El gobierno asegura los depósitos de las personas para evitar grandes pérdidas financieras en caso de que los intermediarios financieros fallen. Agencias como la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) en Estados Unidos ofrecen este tipo de seguro, cubriendo a cada depositante de un banco comercial o de ahorros mutuos hasta cierto límite. Otros países también cuentan con agencias similares para asegurar los depósitos en diferentes tipos de instituciones financieras.


Límites sobre la competencia: En ocasiones, se imponen restricciones a la competencia entre los intermediarios financieros con el argumento de que una competencia desenfrenada puede provocar fracasos que perjudiquen al público. Estas restricciones incluyen limitaciones en la apertura de nuevas sucursales y regulaciones sobre tasas de interés que pueden pagarse sobre los depósitos.


Restricciones sobre las tasas de interés: También se establecen regulaciones que limitan las tasas de interés que los intermediarios financieros pueden pagar sobre los depósitos. Estas restricciones, que han sido eliminadas en muchos países, se implementaron en el pasado para evitar la competencia desmedida y los riesgos asociados durante la Gran Depresión.


Estas regulaciones tienen como objetivo asegurar la integridad de los intermediarios financieros, promover la estabilidad del sistema. A lo largo del siglo XX y XXI, Estados Unidos ha promulgado diversas legislaciones bancarias para regular y supervisar el sistema financiero. Algunas de las principales legislaciones son:


Ley de la Reserva Federal (Federal Reserve Act) de 1913: Esta ley estableció el sistema de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos. La Reserva Federal fue creada para promover la estabilidad monetaria, supervisar y regular los bancos, y gestionar la política monetaria del país.


Ley Glass-Steagall de 1933: Esta legislación fue una respuesta a la crisis financiera de la Gran Depresión. Estableció una separación entre las actividades de la banca comercial y la banca de inversión. Los bancos comerciales se vieron limitados en su capacidad para participar en actividades de riesgo, como la inversión en valores.


Ley de Banca de Depósitos Federales (Banking Act of 1935): Esta ley expandió la supervisión y regulación de los bancos comerciales. Creó la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) para asegurar los depósitos bancarios y promover la estabilidad en el sistema bancario.


Ley de Holding Bancario (Bank Holding Company Act) de 1956: Esta ley reguló la creación y operación de las compañías de tenencia bancaria (bank holding companies). Estableció requisitos de capital y supervisión para las empresas que poseen y controlan bancos comerciales.


Ley de Modificación de la Regulación Bancaria y de Ahorros (Financial Institutions Regulatory and Interest Rate Control Act) de 1978: Esta legislación otorgó mayores poderes regulatorios a la Reserva Federal y consolidó las funciones de supervisión bancaria en una sola agencia, la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, por sus siglas en inglés).


Ley de Modernización de los Servicios Financieros (Gramm-Leach-Bliley Act) de 1999: Esta ley eliminó las restricciones de la Ley Glass-Steagall y permitió la fusión de bancos comerciales, bancos de inversión y compañías de seguros. Fomentó la consolidación y la integración de los servicios financieros.


Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor (Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act) de 2010: Esta legislación fue una respuesta a la crisis financiera de 2008. Estableció reformas significativas en la regulación financiera, incluyendo la creación de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB) y la implementación de medidas para mejorar la supervisión y la estabilidad del sistema financiero.

Algunas de las principales legislaciones que Estados Unidos ha promulgado para regular y supervisar la industria de seguros durante el siglo XX y XXI, son:


Ley de Seguros de Vida de 1905 (1905 Standard Valuation Law): Esta ley fue una de las primeras medidas importantes en la regulación de seguros de vida. Estableció estándares para la valoración de las pólizas de seguros de vida y la reserva de fondos por parte de las compañías de seguros.


Ley de Seguros de Depósitos Bancarios (Federal Deposit Insurance Act) de 1933: Esta legislación creó la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) para asegurar los depósitos en los bancos y proteger a los depositantes de pérdidas en caso de quiebra bancaria.


Ley de Seguros de Enfermedad (Health Insurance Portability and Accountability Act - HIPAA) de 1996: Esta ley abordó varios aspectos relacionados con los seguros de salud, incluyendo la portabilidad y la continuidad de la cobertura de salud, la protección de la privacidad de la información médica y la prevención del fraude y el abuso en los seguros de salud.


Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro de Salud (Health Insurance Portability and Accountability Act - HIPAA) de 1996: Esta ley abordó varios aspectos relacionados con los seguros de salud, incluyendo la portabilidad y la continuidad de la cobertura de salud, la protección de la privacidad de la información médica y la prevención del fraude y el abuso en los seguros de salud.


Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (Patient Protection and Affordable Care Act - ACA) de 2010: Esta legislación, también conocida como Obamacare, introdujo amplias reformas en el sistema de seguros de salud en Estados Unidos. Estableció el Mercado de Seguros de Salud, amplió la cobertura médica, prohibió la discriminación por condiciones preexistentes y estableció requisitos mínimos de cobertura para los planes de salud.


Ley de Modernización de Seguros (Gramm-Leach-Bliley Act) de 1999: Aunque principalmente se enfocó en la regulación bancaria, esta ley también tuvo un impacto en la industria de seguros al permitir la consolidación de bancos, compañías de seguros y firmas de inversión.


Por otra parte Estados Unidos ha promulgado diversas legislaciones para regular y supervisar el sistema financiero en su conjunto. Estas legislaciones se han centrado en diferentes sectores y aspectos del sistema financiero. A continuación, se presentan algunas de las principales legislaciones y su enfoque sectorial:

Ley de Valores de 1933 y Ley de Intercambio de Valores de 1934: Estas leyes se enfocaron en la regulación del mercado de valores y la protección de los inversionistas. La Ley de Valores de 1933 estableció requisitos de divulgación para la emisión de valores, mientras que la Ley de Intercambio de Valores de 1934 creó la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) para regular y supervisar el mercado de valores y las actividades de los intermediarios financieros.


Ley Sarbanes-Oxley de 2002: Esta ley fue promulgada en respuesta a los escándalos contables y corporativos, como el caso de Enron, y se enfocó en mejorar la transparencia y la responsabilidad corporativa. Estableció requisitos más estrictos para la presentación de informes financieros, fortaleció la supervisión de las auditorías externas y aumentó las sanciones por fraude financiero.

Entradas populares de este blog