Instrumentos del Mercado de Capitales
El mercado de capitales ofrece una amplia gama de instrumentos financieros que permiten a los inversores participar en distintas clases de activos y diversificar sus carteras. Algunos de los instrumentos más comunes no solo del mercado de capitales, sino también del mercado de deuda y de derivados son:
Acciones: Representan la propiedad en una fracción de una empresa. Los accionistas pueden recibir dividendos y tienen derechos sobre los activos de la empresa en caso de liquidación.
Fibras: Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces que permiten invertir en el mercado inmobiliario obteniendo ingresos por los rentas generados.
CKD: Certificados de Capital de Desarrollo, son instrumentos que invierten en proyectos de desarrollo de largo plazo en México.
Cetes: Certificados de la Tesorería de la Federación, son títulos de deuda emitidos por el gobierno mexicano a corto plazo.
Udibonos: Bonos emitidos por el gobierno mexicano cuyo principal y pagos de intereses están ajustados por la inflación, denominados en Unidades de Inversión (UDIs).
Bonos de Desarrollo: Son títulos de deuda a largo plazo emitidos por el gobierno para financiar proyectos de desarrollo.
PIC-FARAC: Pagaré de indemnización carretero, son instrumentos financieros utilizados para financiar infraestructura vial.
BPAS: Bonos de Protección al Ahorro, son instrumentos de deuda que buscan proteger el poder adquisitivo de los inversores.
Aceptaciones Bancarias: Son títulos de crédito que implican la promesa de pago de una suma de dinero a un beneficiario o a la orden.
Papel Comercial: Títulos de deuda emitidos por empresas para financiar sus necesidades de capital de trabajo a corto plazo.
Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV): Es un título de deuda a corto plazo que paga un interés al final del plazo.
Certificado Bursátil de Corto Plazo: Instrumento de deuda emitido por empresas que cotizan en la bolsa, a un plazo menor a un año.
Pagaré a Mediano Plazo: Título de crédito que representa una deuda a un plazo mayor a un año y menor a diez años.
Obligaciones: Son bonos corporativos que representan una parte de un empréstito y suelen tener un plazo de vencimiento fijo y un interés fijo o variable.
Certificados de Participación Inmobiliaria: Títulos que representan una inversión en un fideicomiso inmobiliario.
Certificados de Participación Ordinarios: Instrumentos que permiten a los inversionistas participar en el financiamiento de proyectos de inversión.
Certificado Bursátil: Título de deuda de mediano y largo plazo que puede ser emitido por entidades privadas o gubernamentales.
Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento a Plazo Mayor a un Año: Similar al PRLV pero a un plazo mayor a un año.
TRACs: Títulos Referenciados a Acciones, son instrumentos que replican el comportamiento de acciones o índices bursátiles.
Acciones de Fondos de Inversión: Representan una participación en un fondo de inversión que maneja un portafolio de valores.
FIBRA E: Instrumento de inversión en energía e infraestructura a través de un fideicomiso de inversión.
CERPIS: Certificados de Proyectos de Inversión, son títulos que financian proyectos de inversión a largo plazo.
ADR: American Depositary Receipts, son certificados emitidos por bancos estadounidenses que representan acciones de empresas no estadounidenses y se negocian en las bolsas de Estados Unidos.
Swaps: Contratos derivados en los que dos partes intercambian flujos de pago en base a diferentes tasas de interés, divisas, o índices.
Opciones: Contratos que dan al titular el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente a un precio específico en o antes de una fecha determinada
Futuros: Es un acuerdo estandarizado y negociado en bolsa para comprar o vender un activo subyacente a un precio predeterminado en una fecha futura específica.
Forwards: Es un contrato personalizado entre dos partes para comprar o vender un activo a un precio acordado en una fecha futura.
Estos instrumentos ofrecen diferentes niveles de riesgo y rendimiento, permitiendo a los inversores diversificar sus carteras según sus objetivos financieros y tolerancia al riesgo. La elección de los instrumentos adecuados depende de la estrategia de inversión y los objetivos de cada individuo o entidad.