Instrumentos del Mercado de Capitales

El mercado de capitales ofrece una amplia gama de instrumentos financieros que permiten a los inversores participar en distintas clases de activos y diversificar sus carteras. Algunos de los instrumentos más comunes no solo del mercado de capitales, sino también del mercado de deuda y de derivados son:

Acciones: Representan la propiedad en una fracción de una empresa. Los accionistas pueden recibir dividendos y tienen derechos sobre los activos de la empresa en caso de liquidación. Fibras: Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces que permiten invertir en el mercado inmobiliario obteniendo ingresos por los rentas generados. CKD: Certificados de Capital de Desarrollo, son instrumentos que invierten en proyectos de desarrollo de largo plazo en México. Cetes: Certificados de la Tesorería de la Federación, son títulos de deuda emitidos por el gobierno mexicano a corto plazo. Udibonos: Bonos emitidos por el gobierno mexicano cuyo principal y pagos de intereses están ajustados por la inflación, denominados en Unidades de Inversión (UDIs). Bonos de Desarrollo: Son títulos de deuda a largo plazo emitidos por el gobierno para financiar proyectos de desarrollo. PIC-FARAC: Pagaré de indemnización carretero, son instrumentos financieros utilizados para financiar infraestructura vial. BPAS: Bonos de Protección al Ahorro, son instrumentos de deuda que buscan proteger el poder adquisitivo de los inversores. Aceptaciones Bancarias: Son títulos de crédito que implican la promesa de pago de una suma de dinero a un beneficiario o a la orden. Papel Comercial: Títulos de deuda emitidos por empresas para financiar sus necesidades de capital de trabajo a corto plazo. Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV): Es un título de deuda a corto plazo que paga un interés al final del plazo. Certificado Bursátil de Corto Plazo: Instrumento de deuda emitido por empresas que cotizan en la bolsa, a un plazo menor a un año. Pagaré a Mediano Plazo: Título de crédito que representa una deuda a un plazo mayor a un año y menor a diez años. Obligaciones: Son bonos corporativos que representan una parte de un empréstito y suelen tener un plazo de vencimiento fijo y un interés fijo o variable. Certificados de Participación Inmobiliaria: Títulos que representan una inversión en un fideicomiso inmobiliario. Certificados de Participación Ordinarios: Instrumentos que permiten a los inversionistas participar en el financiamiento de proyectos de inversión. Certificado Bursátil: Título de deuda de mediano y largo plazo que puede ser emitido por entidades privadas o gubernamentales. Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento a Plazo Mayor a un Año: Similar al PRLV pero a un plazo mayor a un año. TRACs: Títulos Referenciados a Acciones, son instrumentos que replican el comportamiento de acciones o índices bursátiles. Acciones de Fondos de Inversión: Representan una participación en un fondo de inversión que maneja un portafolio de valores. FIBRA E: Instrumento de inversión en energía e infraestructura a través de un fideicomiso de inversión. CERPIS: Certificados de Proyectos de Inversión, son títulos que financian proyectos de inversión a largo plazo. ADR: American Depositary Receipts, son certificados emitidos por bancos estadounidenses que representan acciones de empresas no estadounidenses y se negocian en las bolsas de Estados Unidos. Swaps: Contratos derivados en los que dos partes intercambian flujos de pago en base a diferentes tasas de interés, divisas, o índices. Opciones: Contratos que dan al titular el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente a un precio específico en o antes de una fecha determinada

Futuros: Es un acuerdo estandarizado y negociado en bolsa para comprar o vender un activo subyacente a un precio predeterminado en una fecha futura específica.

Forwards: Es un contrato personalizado entre dos partes para comprar o vender un activo a un precio acordado en una fecha futura.

Bonos: Son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos, empresas u entidades gubernamentales. Los bonos representan un préstamo que el emisor paga con intereses en un período de tiempo específico. Fondos de Inversión: Son vehículos de inversión colectiva que reúnen el dinero de varios inversores para comprar una cartera diversificada de activos. Pueden ser fondos de renta variable, renta fija, mixtos o especializados en sectores específicos. Derivados financieros: Incluyen contratos cuyo valor se deriva del desempeño de un activo subyacente. Ejemplos comunes son opciones, futuros, swaps y contratos por diferencia (CFDs), que permiten a los inversores especular sobre los movimientos de precios. Certificados de depósito: Son títulos negociables emitidos por instituciones financieras que representan un depósito a plazo fijo. Ofrecen intereses y pueden ser transferibles antes de su vencimiento. Productos estructurados: Son instrumentos financieros complejos que combinan múltiples valores y derivados para crear un instrumento adaptado a las necesidades específicas de los inversores.
Estos instrumentos ofrecen diferentes niveles de riesgo y rendimiento, permitiendo a los inversores diversificar sus carteras según sus objetivos financieros y tolerancia al riesgo. La elección de los instrumentos adecuados depende de la estrategia de inversión y los objetivos de cada individuo o entidad.


Tipos de posturas

Las órdenes en el mercado financiero son instrucciones que los inversionistas dan a sus corredores o plataformas de negociación para comprar o vender instrumentos financieros, como acciones, bonos o futuros. Existen varios tipos de órdenes que permiten a los inversionistas gestionar sus transacciones de manera específica según sus objetivos y estrategias. A continuación, se describen algunos de los tipos de órdenes más comunes: Orden a Mercado (Market Order): Esta orden se ejecuta inmediatamente al precio de mercado actual. El inversionista está dispuesto a comprar al precio de oferta o vender al precio de demanda en ese momento. La ejecución es rápida, pero el precio puede variar. Orden Limitada (Limit Order): El inversionista establece un precio límite específico al cual está dispuesto a comprar o vender. La orden solo se ejecutará si el precio alcanza o supera el límite establecido. Ofrece más control sobre el precio, pero no garantiza la ejecución. Orden al Cierre (Market on Close - MOC): Esta orden se ejecuta al precio de cierre del mercado. Es común al final del día y permite a los inversionistas asegurar un precio al cierre del mercado. Orden de Tiempo Específico (Good 'Til Time - GTT): El inversionista especifica un período de tiempo durante el cual la orden debe estar activa. Si no se ejecuta dentro de ese período, la orden se cancela automáticamente. Orden de Volumen Oculto (Iceberg Order): Divide una gran orden en múltiples transacciones más pequeñas para evitar impactar el precio del mercado. Solo una parte de la orden se muestra públicamente, mientras que el resto permanece oculto. Orden con Mejor Postura Limitada (Best Bid/Offer Limit Order): Esta orden se ejecuta al mejor precio disponible en el mercado, ya sea la mejor oferta para comprar o la mejor oferta para vender en ese momento. Venta en Corto (Short Selling): Permite a los inversionistas vender un activo que no poseen con la esperanza de comprarlo más tarde a un precio más bajo y obtener una ganancia. Implica vender primero y comprar después. Orden de Paquete (Basket Order): Se utiliza para comprar o vender múltiples instrumentos financieros como un paquete o cesta. Todas las transacciones se ejecutan simultáneamente. Estos son algunos de los tipos de órdenes más comunes en el mercado financiero. Cada tipo de orden tiene sus ventajas y desventajas, y su elección depende de los objetivos de inversión, la estrategia y las condiciones del mercado. Los inversionistas deben comprender cómo funcionan estos tipos de órdenes y cuándo utilizarlos de manera adecuada para maximizar sus inversiones.

Entradas populares de este blog