¿Porqué es importante la regulación financiera?
La regulación financiera es un conjunto de leyes, normas y regulaciones que buscan proteger a los usuarios de los servicios financieros y estabilizar el sistema financiero. Esta regulación es necesaria debido a la gran complejidad de los sistemas financieros, no solo nacionales sino internacionales y es que en un mundo globalizado como el que tenemos hoy en día, la interconexión de los mercados financieros, pueden generar riesgos sistémicos que afectan a la economía en su conjunto.
Las cinco principales razones para la existencia de la regulación financiera son las siguientes: primero que nada asegurar a los usuarios de los servicios financieros la seguridad y solidez de las instituciones financieras, es importante destacar que estos sistemas se basan en el concepto de confianza; el segundo es proveer un sistema financiero eficiente y competitivo, que permita a los usuarios elegir entre diferentes y variadas opciones; proveer de estabilidad monetaria, asegurando el intercambio de efectivo; mantener la integridad del sistema de pagos, las trasferencias, depósitos, inversiones de los usuarios; y por último proteger a los usuarios de los servicios financieros de abusos por parte de las instituciones financieras.
La mayoría de las regulaciones las podemos clasificar en:
Las referentes a la supervisión, examinación, aprobaciones y restricción de productos todo esto asociado a la seguridad y solidez del sistema y de la que surge por ejemplo la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones don Recursos de Procedencia Ilícita
Las relacionadas con las sucursales, los movimientos de fusiones y adquisiciones así como comisiones y tarifas relacionados con un sistema financiero eficiente y competitivo. Como ejemplo de esta tenemos a la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
Por último todas aquellas relacionadas con la protección de los usuarios del sistema financiero como es el aseguramiento de depósitos y es por ello que existen una serie de entidades reguladoras como son: SHCP, Banxico, CNBV, CONDUSEF y el IPAB entre otros. Como ejemplo de regulaciones de este tipo tenemos a la Ley de Protección al Ahorro Bancario.
Uno de los principales problemas que aborda la regulación financiera es el problema de agencia. Este problema se presenta cuando los intereses de los ejecutivos o asesores de una institución financiera (los agentes) no coinciden con los intereses de los inversionistas (los principales). Los ejecutivos pueden tomar decisiones que beneficien sus propios intereses, pero que perjudiquen los intereses de sus clientes, los inversionistas. La regulación financiera busca alinear los intereses de los ejecutivos con los de los inversionistas, mediante diversos mecanísmos como son la obligación de revelar información sobre la gestión y mediante la imposición de límites a las remuneraciones, sueldos y bonos, de los ejecutivos. Un ejemplo de este concepto es la Ley Sarbanes Oxley.
Otro problema que aborda la regulación financiera es el conflicto de interés. Este conflicto se presenta cuando una institución financiera tiene intereses contrapuestos en una misma operación. Por ejemplo, cuando un banco actúa como asesor y a la vez como colocador de una emisión de bonos. La regulación financiera busca prevenir los conflictos de interés mediante la separación de las actividades y mediante la obligación de revelar los conflictos de interés existentes. En este caso los trabajadores de las diferentes instituciones financieras tendrán que apegarse al Codigo de Ética existente.
La fragilidad del sistema financiero es otro problema que aborda la regulación financiera. El sistema financiero es vulnerable a las crisis, que pueden ser desencadenadas por eventos imprevistos, como la quiebra de una institución financiera o una caída en los precios de los activos. La regulación financiera busca reducir la fragilidad del sistema financiero mediante la imposición de requisitos de capital y liquidez a las instituciones financieras, y mediante la creación de mecanismos de supervisión y control. Un ejemplo de este tipo de regulaciones son las Reglas de Basilea I, II y III.
La regulación financiera ha evolucionado a lo largo del tiempo en respuesta a las crisis financieras y a los cambios en la economía mundial.
A continuación, se describen algunos hechos históricos relevantes en el desarrollo de la regulación financiera:
• La Gran Depresión de los años 30: Esta crisis financiera, que comenzó en 1929, llevó a la quiebra de numerosos bancos y a la caída de los precios de los activos. Como respuesta, el gobierno de Estados Unidos creó la Ley Glass-Steagall de 1933, que establecía la separación entre los bancos comerciales y los bancos de inversión, con el objetivo de reducir el riesgo sistémico.
• Crisis de los años 70 y 80: En los años 70 y 80, se produjeron diversas crisis financieras en todo el mundo, incluyendo la crisis de la deuda en América Latina y la crisis del sistema bancario estadounidense en los años 80. Como respuesta, se crearon organismos internacionales de regulación financiera, como el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria en 1974, y se desarrollaron regulaciones internacionales para el control del riesgo crediticio y la estabilidad del sistema financiero.
• Crisis de los años 80 y 90 en México: En 1982 en México se vivió una de las crisis financieras más crudas de su historia y cuando apenas se estaba alcanzando cierta recuperación surgio una segunda en 1994. Como respuesta a esta última crisis el gobierno mexicano creo al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y su respectiva Ley de Protección al Ahorro Bancario con la finalidad de asegurar los ahorros de los mexicanos.
• Crisis financiera de 2008: La crisis financiera global de 2008, que comenzó con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, llevó a la caída de numerosas instituciones financieras y a la recesión económica mundial. Como respuesta, se implementaron medidas regulatorias más estrictas, como la Ley Dodd-Frank en Estados Unidos, que incluyó medidas para restringir la actividad de los bancos y para aumentar la supervisión y el control de los riesgos sistémicos.
• Crisis actual de la pandemia de COVID-19: La pandemia de COVID-19 ha generado una crisis económica mundial y ha puesto en evidencia la importancia de la regulación financiera para proteger a los consumidores y estabilizar el sistema financiero. En este contexto, se han implementado medidas de estímulo económico y se han flexibilizado algunas regulaciones para mantener la liquidez y evitar el colapso financiero.
Los organismos reguladores internacionales han respondido a las crisis financieras a lo largo del tiempo con diversas medidas para aumentar la transparencia, la estabilidad y la eficiencia del sistema financiero. A continuación, se describen algunas de las respuestas más relevantes de los organismos reguladores internacionales a las crisis financieras:
• Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria: Este organismo, creado en 1974, es responsable de desarrollar estándares internacionales para la supervisión y regulación bancaria. En respuesta a las crisis de los años 70 y 80, el Comité de Basilea desarrolló el Acuerdo de Basilea I en 1988, que establecía estándares mínimos de capital para los bancos y regulaciones sobre la gestión del riesgo crediticio. Posteriormente, se desarrolló el Acuerdo de Basilea II en 2004, que establecía estándares más precisos para la gestión del riesgo crediticio y la medición del capital de los bancos. En 2010, se desarrolló el Acuerdo de Basilea III, que incluía medidas adicionales para mejorar la estabilidad del sistema financiero, como la introducción de requisitos más estrictos de liquidez y el fortalecimiento de la supervisión bancaria.
• Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO): Este organismo, creado en 1983, es responsable de desarrollar estándares internacionales para la regulación de los mercados de valores. En respuesta a la crisis financiera de 2008, IOSCO desarrolló un conjunto de principios para la supervisión de los fondos de inversión y de las agencias calificadoras de riesgo, así como para la transparencia y la integridad del mercado de valores.
• Foro de Estabilidad Financiera (FSF): Este organismo, creado en 1999, es responsable de coordinar la supervisión y la regulación financiera a nivel internacional. En respuesta a la crisis financiera de 2008, el FSF desarrolló un conjunto de recomendaciones para mejorar la supervisión y la regulación de las instituciones financieras sistémicas y reducir el riesgo sistémico.
En resumen, la regulación financiera aborda diversos problemas, como el problema de agencia, el conflicto de interés y la fragilidad del sistema financiero. Ha evolucionado en respuesta a las crisis y a los cambios en la economía mundial, y su desarrollo ha sido clave para proteger a los consumidores y mantener la estabilidad del sistema financiero. Los organismos reguladores internacionales han respondido a las crisis financieras a lo largo del tiempo con diversas medidas para mejorar la supervisión y la regulación del sistema financiero y reducir el riesgo sistémico. Estas respuestas han contribuido a aumentar la transparencia, la estabilidad y la eficiencia del sistema financiero a nivel mundial. Tanto el diseño como la aplicación de la regulación financiera deben ser cuidadosamente gestionados para asegurar su efectividad.
Bibliografía:
Becerril Sánchez, B. y Ayala Brito, G. (2016). FINANZAS BÚRSATILES. México, D.F, Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Díaz, F. (2015). INSTITUCIONES FINANCIERAS (2da ed.). McGraw-Hill.
Kosh, T.W. and Mac Donald, S. S. (2014) BANK MANAGEMENT ( 8th ed.). Cengage Learning.Mishkin, F. S. (2014). MONEDA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS (10th ed.). Pearson HispanoAmerica.
Rose, P. S. and Hudgins, S.C. (2012) BANK MANAGEMENT & FINANCIAL SERVICES (9th ed.). McGraw-Hill Companies